Como todos los años publicamos en esta página la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2014 y que también figura en los tablones de entrada al templo.
Aprovechamos para agradecer a todos sus aportaciones, indispensables para el sostenimiento de la parroquia, y les animamos a mantenerla en el presente ejercicio.
Nació en Córdoba el 13/02/1946 Falleció en Granada el 14 de mayo de 2015, a los 69 años de edad
El P. Rafael Mª Guzmán estudió Bachillerato y COU en el Colegio La Salle de Córdoba. El 7 de octubre de 1961 ingresó en la Congregación (Jerez de los Caballeros-San Agustín), haciendo unos meses de Postulantado hasta que, el 8 de diciembre de ese mismo año, comenzó el Noviciado bajo la dirección del P. Eladio Riol, lo continuó con el P. A. Goñi y lo concluyó con el P. José Mª Márquez, en manos del cual profesó por primera vez el 8 de diciembre de 1962. Continuó sus estudios de Filosofía en Aguas Santas del 1962 a 1965, siendo sus formadores los PP. José Mª Cardoso y Eleuterio López. Realizó un año de «Maestrillo» en Don Benito y pasó al Claretianum de Roma para estudiar la Teología (1966-1968). Fueron sus Prefectos los PP. Severino Mª Alonso y Gerardo Pastor. En manos de éste hizo su profesión perpetua el 14 de abril de 1968. Terminó la Teología en Granada, en la Facultad de Cartuja (1968-1970), actuando como formador el P. Juan Márquez. Allí lo ordenó el Arzobispo de esa ciudad, D. Emilio Benavent, el 24 de octubre de 1970. El P. Rafael Mª Guzmán concluyó la Licencia en Teología en la Facultad de Cartuja (1971) y se diplomó en Sociología (Valle de los caídos, 1969) y en Pastoral Juvenil (Pío X, 1986). Sus destinos han sido:
1971-1972
Don Benito. Prefecto del internado
1972-1976
Jaén. Consultor local y Coadjutor; Superior y Párroco (1974-1976)
1976-1977
Loja. Maestro de novicios
1977-1978
Córdoba. Servicio de la Palabra
1978-1980
Alcalá de Guadaira. Superior y Director de la casa de espiritualidad
1980-1986
Don Benito. Superior, Ecónomo, Párroco, Profesor, Coordinador del SEPA y Arcipreste
1986-1992
Alcalá de Guadaira. Consultor Provincial y Prefecto Prov. de PJV
1992-1997
Sevilla-Claret. Superior, Profesor y Coordinador de Pastoral del Colegio
1997-1998
Almendralejo. ECEM
1998-2004
Las Palmas-Rabadán. Superior (1998-2001).Párroco (1998-2004)
2004-2006
Almendralejo. Director del ECEM
2006-2007
Santa Cruz de Tenerife. Colaboración en tareas parroquiales
2007-2015
Sevilla-Claret. Vicar. Parroq. Colab. Univ. Popular Mariana (Focolares)
El P. Rafael fue trasladado temporalmente en noviembre de 2014 a Granada para ser mejor atendido en su enfermedad. Falleció hacia las 11,30 h. del 14 de mayo de 2015, con 69 años.
«Cuando haya fallecido un misionero, celebremos sus exequias con devoción, con fraterna caridad y con sencillez. Encomendemos al Señor con los sufragios prescritos, especialmente en la celebración de la Eucaristía, a los hermanos que nos precedieron en el servicio del Evangelio» (Constituciones n. 19).
Como sabéis, hasta el 31 de diciembre de 2014, los donativos realizados a la Iglesia Católica tenían na desgravación del 25% en el IRPF, con los límites marcados por la ley. Sin embargo, la ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, ha incluido una importante reforma en el régimen de donativos desgravables, que se aplicará ya a los donativos que se realicen en este año 2015.
La reforma establece para las personas físicas el siguiente régimen:
En este tiempo especial de gracias que es la Cuaresma debemos aprovechar al máximo para hacer una renovación espiritual en nuestra vida. El Apóstol San Pablo insistía: «En nombre de Cristo os rogamos: ¡reconciliaos con Dios!» (2 Cor 5, 20); «os exhortamos a que no recibáis la gracia de Dios en vano. Pues él dice: Yo te oí en el tiempo favorable y te ayudé en el día de la salvación (Is 49,8). Ahora es el tiempo favorable, ahora es el día de la salvación.» (2 Cor 6, 1-2).
Una práctica muy saludable que la Iglesia nos recomienda durante la Cuaresma, una vez por semana, es hacer el ejercicio del Via Crucis, en la iglesia, recordando y meditando la Pasión de Cristo y todo su sufrimiento para salvarnos. Esto aumenta en nosotros el amor a Jesús y a los otros. Estos cuarenta días, deben ser un tiempo fuerte de meditación, oración, ayuno, limosna («remedios contra el pecado»). Es tiempo para meditar profundamente la Biblia, especialmente los Evangelios a través meditación de las estaciones del via crucis.
Les animamos a que participen y acompañemos a Jesús por las calles de este barrio donde viven, trabajan y luchan tantos hermanos nuestros.